miércoles, 23 de febrero de 2022

 

Reservorio



Los gérmenes, patógenos o no, habitan, se multiplican y se mantienen en nichos naturales específicos. El hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso, se denomina reservorio.

Reservorio de agentes infecciosos: es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia.

Reservorios humanos: El hecho de que una enfermedad o grupo de enfermedades tenga al ser humano como reservorio es de gran importancia práctica, ya que las medidas de control que se adoptan pueden circunscribirse al mismo ser humano.

Reservorios extra-humanos: Los animales pueden ser infectados y a la vez servir como reservorio para varias enfermedades del ser humano.

Ejemplos de ello la brucelosis, la leptospirosis, la peste, la psitacosis, la rabia y el tétanos.

Zoonosis: es una infección o enfermedad infecciosa transmisible que, en condiciones naturales, ocurre entre los animales vertebrados y el hombre.

Fuente de infección: es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente infeccioso pasa a un huésped.

 

Portador: es un individuo (o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos.

Portador asintomático.

Portador en incubación.

Portador convaleciente.

 

Período de incubación: es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad.

Período de latencia: es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa.

Período de transmisibilidad o infeccioso: es el intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra persona, de un animal infectado al ser humano o de un ser humano infectado a un animal, inclusive artrópodos.

















Patty Hernández

Lesly Sierra 



Reservorio

 Los gérmenes, patógenos o no, habitan, se multiplican y se mantienen en nichos naturales específicos. El hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente infeccioso, se denomina reservorio.

Reservorio de agentes infecciosos:es cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia.

Reservorios humanos: El hecho de que una enfermedad o grupo de enfermedades tenga al ser humano como reservorio es de gran importancia práctica, ya que las medidas de control que se adoptan pueden circunscribirse al mismo ser humano.

Reservorios extra-humanos: Los animales pueden ser infectados y a la vez servir como reservorio para varias enfermedades del ser humano. 

Ejemplos de ello la brucelosis, la leptospirosis, la peste, la psitacosis, la rabia y el tétanos.

Zoonosis: es una infección o enfermedad infecciosa transmisible que,en condiciones naturales, ocurre entre los animales vertebrados y el hombre.

Fuente de infección: es la persona, animal, objeto o sustancia desde donde el agente infeccioso pasa a un huésped.

 

Portador: es un individuo (o animal) infectado, que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar síntomas o signos clínicos.

• Portador asintomático.
• Portador en incubación.
• Portador convaleciente.

 

Período de incubación: es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad.

Período de latencia: es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa.

Período de transmisibilidad o infeccioso: es el intervalo de tiempo durante el cual el agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada a otra persona, de un animal infectado al ser humano o de un ser humano infectado a un animal, inclusive artrópodos.






Video 

domingo, 13 de febrero de 2022

cadena epidemiológica

Cadena epidemiológica. Es una cadena en donde los elementos propios de dicha cadena van a participar en la transferencia del agente causal, que se origina de una infección, hasta llegar a un huésped susceptible​ por lo que, el resultado de esta interacción da lugar a un padecimiento. 

Para analizar la cadena epidemiológica en su totalidad tenemos que hablar de una serie de elementos que la forman parte: agente causal, fuente de la infección, puerta de salida, mecanismo de transmisión, puerta de entrada y huésped. A primera vista puede resultar complicado entender el papel que tiene cada uno de estos factores, pero explicándolo es fácil entenderlo y verlo con claridad. 



ejemplo: 
 
En la gripe:
  • Agente: virus de la gripe.
  • Ambiente: animal.
  • Huésped: ser humano.

Video

Causalidad

 la tirada epidemiológica es el modelo tradicional de causalidad de las enfermedades transmisibles, donde la enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente. 




El concepto de causalidad en epidemiologia y salud ha cambiado a través del tiempo en las distintas épocas y por diferentes enfoques. El enfoque  epidemiológico considera que la enfermedad en la población: 

1. No ocurre por azar

2. no se distribuye homogéneamente y

3. tiene factores a los cuales está asociado. 


Historia natural de la enfermedad

En esta figura se delimitan claramente el periodo prepatogénico y patogénico, el primero de ellos antes de la enfermedad y refleja el momento de la interacción del agente, el ambiente y el huésped. El periodo patogénico muestra los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo efectivo.

Así las actividades de prevención primaria se desarrollan en el periodo prepatogénico y están encaminadas al fomento a la salud y a la protección específica; en la prevención secundaria las acciones son el diagnóstico precoz, el tratamiento temprano y la limitación del daño y la prevención terciaria se enfoca en la rehabilitación. 


domingo, 6 de febrero de 2022

Causalidad

En el enfoque epidemiológico no solo interesa la descripción de los eventos en salud en tanto a quiénes afecta, dónde y cuándo, sino que también está orientado a buscar las explicaciones del porqué suceden esos eventos. 

Es el proceso de búsqueda de la causalidad el que permite estas aproximaciones, con el fin de orientar las medidas de intervención adecuadas y la posterior evaluación de su efectividad. 

En consonancia con este enfoque, existen dos modelos de causalidad en epidemiología ampliamente aceptados: la Triada Epidemiológica y el modelo de Causas Componentes, que se describen brevemente a continuación. 

La Triada Epidemiológica es el modelo tradicional de causalidad de las enfermedades transmisibles; en este, la enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente 


Los factores del huésped son los que determinan la exposición de un individuo: su susceptibilidad y capacidad de respuesta y sus características de edad, grupo étnico, constitución genética, género, estado socioeconómico y estilo de vida, los factores ambientales engloban al ambiente social, físico y biológico, en este modelo se basa la cadena de infección.






Huéspedes susceptibles

Los huéspedes susceptibles tienen riesgo de desarrollar la infección. Incluyen personas que:

  • Son muy jóvenes o mayores.
  • Están enfermas.
  • Se han expuesto al patógeno.
  • No siguen las prácticas para prevenir la infección.
  • Son pacientes quemados. Cuando las quemaduras destruyen la piel, la herida es una puerta de entrada para los microbios.
  • Son pacientes trasplantados. Un  trasplante  implica transferir un órgano o tejido de una persona a otra o de una parte del cuerpo a otra. 

Historia de la enfermedad

La historia natural de la enfermedad es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, cuando se abandona a su propio curso. El proceso se inicia con la exposición de un huésped susceptible a un agente causal y termina con la recuperación, la discapacidad o la muerte.

El periodo prepatogénico y patogénico descritos en la imagen, el primero de ellos antes de la enfermedad y refleja el momento de la interacción del agente, el ambiente y el huésped. El periodo patogénico muestra los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estimulo efectivo. El horizonte clínico marca el momento en el que la enfermedad es aparentemente clínica. En este modelo se remarca la importancia de las diferentes medidas de prevención que se pueden llevar a cabo dependiendo del momento en que se encuentre la enfermedad, así las actividades de prevención primaria se desarrollan en el periodo prepatogénico y están encaminadas al fomento a la salud y a la protección especifica; en la prevención secundaria las acciones son el diagnóstico precoz, el tratamiento temprano y la limitación del daño y la prevención terciaria se enfoca en la rehabilitación.





Palabras Clave:

Triada epidemiologica: es el modelo tradicional de causalidad de las enfermedades transmisibles, la enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente.

Cadena de Infección: 

Historia natural de la enfermedad: se refiere a la evolución de una enfermedad en un individuo a través del tiempo, en ausencia de intervención.

Fuente: un patógeno.

Reservorio: el patógeno necesita un lugar donde pueda crecer y multiplicarse. Un portador es un humano o animal que es un reservorio de microbios pero que no desarrolla la infección. Los portadores pueden transmitir patógenos a otros.

Puerta de salida: el patógeno necesita una forma de salir del reservorio. Las salidas son las vías respiratoria, gastrointestinal (GI), urinaria, reproductiva, lesiones en la piel y la sangre.

Método de transmisión: el patógeno es transmitido a otro huésped.

Puerta de entrada: el patógeno entra en el cuerpo. Las puertas de entrada y salida son las mismas: las vías respiratoria, gastrointestinal, urinaria, reproductiva, lesiones en la piel y la sangre.

Huésped susceptible: el microbio transmitido necesita un huésped donde pueda crecer y multiplicarse.




Lesly Sierra.






domingo, 30 de enero de 2022

 

El marco conceptual de los determinantes sociales de la salud


Los determinantes sociales de la salud hacen referencia al impacto que sobre la salud y el bienestar tienen las condiciones de vida en las que las personas viven, estudian, juegan trabajan… Tradicionalmente se ha asociado la salud a una cuestión biológica, sin embargo, factores como los trabajos, el entorno en el que vivimos, la renta, la educación, así como aspectos relacionados con el sistema político y económico explican gran parte de la salud de la población.


¿QUÉ SON Y POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD?

La salud se ha definido como aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y gozosa (1). Tener salud no es únicamente no estar enfermos/as. De hecho, una persona que padece una enfermedad puede, al mismo tiempo, sentir bienestar o tener la capacidad de disfrutar de una vida plena.

Del mismo modo que debemos entender la salud desde una visión amplia, también debemos ampliar la mirada sobre los factores que la determinan. El modelo adoptado durante siglos también desde la medicina acerca de esta cuestión -el llamado modelo biomédico-, se ha centrado en definir la anomalía o la patología, en diagnosticarla y en aplicar el tratamiento que la revierta a la normalidad o mejore el pronóstico. Los avances producidos en el ámbito sanitario han contribuido enormemente a la mejora de la salud de la población, pero sin embargo éstos son limitados si nos fijamos en los efectos positivos sobre la esperanza de vida y el descenso de la mortalidad derivados de las múltiples mejoras en las condiciones de vida de las poblaciones. Podemos afirmar que la salud es resultado de las condiciones en que las personas viven, trabajan, juegan, se divierten, se relacionan y envejecen. Estos factores son los llamados determinantes sociales de la salud y Dahlgren y Whitehead (2) los representaron en un modelo de estratos o capas de influencia que podemos observar en la Figura 1.

En la parte central situaron factores relativos a las personas y que, en un principio son inmutables, como la edad, el sexo o los factores genéticos. Alrededor de estos, en una segunda capa, se encuentran las conductas relacionadas con la salud, como la alimentación, la práctica de actividad física o el consumo de alcohol o tabaco. En una tercera capa, aparecen las relaciones interpersonales y el apoyo social con el que cuentan las personas. En una cuarta capa, se incluyen aspectos como las condiciones de vida y trabajo y el acceso a bienes y servicios básicos -como el sistema sanitario- que condicionan la posibilidad de las personas de mantener su salud. En último lugar, se muestran las condiciones socio económicas, culturales, políticas y medioambientales más generales, y que condicionan la configuración de los determinantes sociales antes citados. Estas estas capas se relacionan entre sí y afectan finalmente a la salud de las personas y comunidades, condicionando los niveles de salud que estas pueden alcanzar.




Existen muchas circunstancias que influyen en nuestra salud, más allá de la genética y el estilo de vida, son los determinantes sociales de la salud, que explican las diferencias injustas y evitables en la forma de enfermar y morir entre grupos de población. Incidir en estos determinantes, con políticas públicas, es imprescindible para garantizar el derecho a la salud.



INTEGRANTES:
Lesly Morales         2054720
Jasmin Perez         2210520
Patricia Ordoñes    2314520
Hazel Yat               2300920

domingo, 23 de enero de 2022

Modelo de atención integral en salud

 

             Modelo de atención integral en salud

El Modelo de Atención Integral en Salud es el conjunto de lineamientos, fundamentados en principios, que orienta la forma en que el MSPAS se organiza, en concordancia con la población, para implementar acciones de vigilancia del medio ambiente, promocionar la salud, prevenir las enfermedades, vigilar y controlar el daño, y brindar una atención dirigida a la recuperación y rehabilitación de la salud de las personas, con pertinencia cultural y enfoques de género e interculturalidad a través del ejercicio de su papel Rector, la Gestión transparentes de los recursos y la participación social, en los diferentes niveles de atención y escalones de complejidad de su Red de Servicios.

PRINCIPIOS DEL MODELO

  • Primacía de la persona
  • Pertinencia cultural
  • Participación social y ciudadanía
  • Equidad
  • Solidaridad
  • Dignidad
  • Universalidad
  • Integralidad
  • Transparencia
  • Calidad
  • Igualdad de Género




Red de servicios de la salud del MSPAS

El MSPAS cuenta con una Red de Servicios de Salud a través de la cual ejerce en el territorio los tres ámbitos de acción - Rectoría, Gestión y Prestación de Servicios 

Características:

Se organiza por niveles de atención y escalones de complejidad desarrollándose con un enfoque          sistémico.

  • Se basa prioritariamente en las acciones de promoción y prevención en salud.
  • Tiene capacidades de resolución para problemas de salud actuales, futuros y coyunturales.
  • Tiene un territorio, una población y una cartera de servicios2, por servicio de salud y pornivel de atención y complejidad, definida en base al perfil epidemiológico de ésta, queasegura accesibilidad y cobertura oportuna a las personas, la familia y comunidad.
  • Considera e incorpora la pertinencia cultural, la perspectiva de género y el enfoqueintercultural en cada actividad que realiza.
  • Cuenta con un sistema de interconsultas y un sistema referencia y respuesta garantiza lacontinuidad de la atención.
  • La cartera de servicios desarrolla acciones dirigidas a la comunidad, la familia en y laspersonas a través de un conjunto de programas específicos para ese fin.



La red de servicios de la salud del MSPAS se distribuyen en cuatro niveles de atención: 

Primer nivel

Diseñado para promover la salud, prevenir y resolver las necesidades más frecuentes 

Servicios: 

  • Puestos de salud
  • Centros comunitarios de salud 
  • Centros de salud 


Segundo nivel

Diseñado para los mismos problemas de salud que en el primer nivel, con la diferencia que utiliza métodos y tecnologías de diagnóstico y tratamiento con mayor complejidad, por ejemplo encamamiento, servicio de laboratorio, radiología y se cuenta con de gineceo-obstatricia, pediatría, cirugía, medicina interna, psicológica, rehabilitación de la salud y acciones dirigidas al control ambiente. 

Servicios: 

  • Maternidades periféricas 
  • Centros de atención permanente 
  • Policlínicos 
  • Centros de atención integral materno infantil 
  • Hospital tipo I 
  • Hospital tipo II


Tercer nivel

La responsabilidad de este nivel se orienta a la atención directa de la demanda de la población y de las referencias provenientes del primer o segundo nivel de atención. 

Servicios: 

  • Hospital tipo III


Cuarto nivel 

En este nivel la competencias sobrepasan la atención ambulatoria y los servicios de internamiento especializado. Se presentan los servicio con sub especialidades, desarrollan investigación y se apoya en procedimientos diagnósticos y terapéuticos que requieren alta tecnología y mayor grado de especialización de servicios. 

Servicios:

  • Hospital tipo IV 

Modelo de atención y gestión para áreas de salud 

El modelo de atención y gestión es el conjunto de estrategiasnormasprocedimientos, herramientas y recursos que permiten la organización y funcionamiento de la red de servicios de salud; garantiza el cumplimiento del derecho a la salud, el acceso a la atención integral, continua y de calidad al individuo, la familia y comunidad. Se basa en la gestión por procesos para la atención integral, integrada y continua, la medición y análisis de mejora continua; además de contribuir a reducir la segmentación y fragmentación del sistema de salud. Parte de lo que busca este modelo es fomentar la participación social e intersectorial, que son clave para gestionar un sistema de salud público efectivo y clave para el funcionamiento óptimo de los servicios de salud. Su objetivo primordial es el de establecer los procesos de atención y gestión que permita la organización y funcionamiento de la red de servicios de salud, basado en la atención primaria de salud para garantizar el cumplimiento del derecho a la salud, el acceso, cobertura y calidad de la atención integral, integrada y continua al individuo, familia y comunidad.



ORGANIZACIÓN PARA LA ATENCION INTEGRAL EN SALUD

  • INTEGRACIÓN FUNCIONAL DE LA RED DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
  • ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
  • ORDENAMIENTO TERRITORIAL
  • EQUIPO DE TRABAJO
  • INTERVENCIONES A REALIZAR POR ÁMBITO
  • SISTEMA DE INFORMACIÓN
  • MONITORIO SUPERVISOR Y EVALUACIÓN 




INTEGRANTES:
Lesly Morales         2054720
Jasmin Perez         2210520
Patricia Ordoñes    2314520
Hazel Yat               2300920





  Reservorio Los gérmenes, patógenos o no, habitan, se multiplican y se mantienen en nichos naturales específicos. El hábitat normal en qu...